CULIACÁN, Sin., 11 de diciembre de 2023.- La empresa norteamericana Pacífico Mexinol construirá la planta de metanol más grande del mundo en la periferia del Puerto de Topolobampo, Sinaloa, con una inversión de 2 mil 200 millones de dólares.
Se proyecta la generación de tres mil empleos durante la construcción y de 450 empleos permanentes, una vez que empiece a generar casi dos millones de toneladas métricas de metanol.
Lo anterior fue anunciado por el secretario de Economía del Gobierno de Sinaloa, Javier Gaxiola Coppel, quien comentó que con ese proyecto se garantiza el solvente industrial para pinturas, plásticos, farmacéutico, alimentos, incluyendo mercado de exportación principalmente a Asia.
Destacó que la inversión es binacional, pero los principales socios son Transition Industries LLC y la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembros del Banco Mundial.
La ubicación del proyecto será en la comunidad de Paredones, municipio de Ahome cerca del Puerto de Topolobampo.
La sostenibilidad del proyecto resalta el compromiso de Pacífico Mexinol, incluye una solución hídrica innovadora que utilizará aguas residuales municipales eliminando la competencia con las necesidades locales de agua dulce, tampoco se extrae ni se vierte agua en la bahía cercana, un importante ecosistema local.
La planta en Topolobampo es un proyecto de vanguardia no solo marca un parteaguas en la producción de metanol y la reducción de emisiones de carbono, se alinea de manera integral con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y los objetivos de desarrollo sostenible, la iniciativa conjunta entre México y Estados Unidos se sitúa estratégicamente en el norte de Sinaloa, fortaleciendo así su desarrollo industrial.
El mismo Embajador de EUA en México, Ken Salazar anunció recientemente en su cuenta de Twitter esta inversión, destacando que permitirá avanzar en la meta de consolidar a América del Norte como una potencia líder en energías limpias.
Destacar que la gestión del Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya con Semarnat, dio como resultado la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), condicionada a la realización de la consulta indígena.